Señol jues,pasi usté más alanti
No le de a usté ansia
No le de a usté mieo.....
Si venís antiayel a afligila
Sos tumbo a la puerta.
¡pero ya s´ha muerto!
Embargal, embargal los avios,
Que aquí no hay dinero:
Lo he gastao en comias pa ella
Y en boticas que no le sirvieron:
Y eso que me quea,Porque no me dio tiempo a vendello,
Ya me está sobrando,
Ya me está jediendo.
Embargal esi sacho de pico,Y esas jocis clavás en el techo,
Y esa segureja
Y ese cacho de liendro...
¡ Jerramientas, que no quedi una!
Si tuviá que ganlo pa ella.
¡Cualis quia me quitaba a mi eso!
Pero no quiro vel así sacho.
Ni esas jocis clavas en el techo
Ni esa segurejaNi ese cacho e liendra
¡ Pero a vel, señol jues: cuidaito
Si alguno esos
Es osao de tocali a esa cama
Ondi ella s´ha muerto:
La camita ondi yo la hee querrio
Cuando dambos estábamos güenos;
La camita onde yo la he cuidiau,
Cuatro mesis vivo
Y una noche muerto !.Señol: jues que nenguno sea osao
De tocali a esa cama ni un pelo,
Porque aqui lo jinco
Delanti usté mesmo.
Llevaisos todu,
Que esas mantas tieenin
Suol de su cuerpo...
¡ Y me güelin, me güelin a ella
Ca ves que las güelo
J. Maria Gabriel y Galàn (1870-1905)
JOSE MARÍA GABRIEL Y GALÁN.
Poeta español nacido en Frades de la Sierra (Salamanca) en 1870 y muere a los 35 años en Guijo de Granadilla (Cáceres), fue maestro de primera enseñanza y en una carta que escribe a la Pardo Bazán poco antes de morir, este gran poeta castellano, define en breves rasgos la historia de su vida:

A finales del siglo XIX se traslada al pueblo cacereño de Guijo de Granadilla, en donde se encarga de la administración de una gran dehesa extremeña denominada “El Tejar”. En ese pueblo nace su primer hijo (Jesús, 7-11-1898), lo cual le inspira para componer la poesía «El Cristu benditu» con la que inicia sus famosas EXTREMEÑAS en las que el empleo de la lengua vernácula, “el castúo”, que le sirvió de musa al poeta. En esa poesía refleja la vida gris que pasó en su primera juventud y el gran cambio hacia la alegría que experimenta con su nuevo empleo y el nacimiento de su hijo.

Escribe poesías en la lengua vernácula extremeña, "el castúo" y alguna que otra expresión de un lenguaje popular, por saber más al terruño y ser más populares.Tambien dedica parte de su tiempo a la prosa.