lunes, 28 de septiembre de 2009



FRASES PARA PENSAR

Sabes que quien parece muy fuerte de corazón, es débil y susceptible?

Sabes que quienes dedican su tiempo a proteger a los demás, son quienes más necesitan de alguien que les proteja?.

Sabes que las 3 cosas más difíciles de decir son:

Te Amo, Perdona y ayúdame

No abandones el amigo antiguo: el nuevo no valdrá lo que aquel.

Un amigo fiel es la medicina de la vida.

El mayor número de los males que padece el hombre provienen del hombre mismo.

Lo mejor que el hombre puede dar es, después de su sangre, una lágrima.

Ríe y el mundo reirá contigo, llora y llorarás solo.

Vano significa vacío. Así es la vanidad tan miserable que casi no se le puede llamar cosa peor que su nombre.

El orgullo es el complemento de la ignorancia.

jueves, 24 de septiembre de 2009

EL PARAÍSO TERRENAL



Desde que el mundo es mundo, y así la historia nos lo demuestra, el concepto de familia ha existido, existe y existirá, con unas características propias en los comportamientos y actuaciones que conlleva cada época y raza.

Sin meternos en ”filosofismos” académicos y entrando directamente en el concepto que se ha tenido toda la vida de “familia”, ésta está formada por los padres e hijos y algún que otr@ abuel@ familia del gen dominante, porque los familiares del gen dominado son los parias, no ya de la familia, sino de la sociedad, para él o ella no hay lugar en la casa, su lugar no está en el hogar familiar.

¿Qué hacer con él o ella? Lo mejor es una residencia, deciden unánimemente, por primera vez en su vida, el matrimonio y así se evitan las disputas que provocarían l@s parientes del gen dominado.

Yerno y nuera con mucho” tacto y cariño”, le espetan, sin esperarlo: Fíjate lo solit@ que te encuentras y hemos pensado en un lugar donde estar@s más atendid@: tienes de todo, juegos de mesa, peluquería, meriendas, fiestas, amig@s, todas esas cosas que aquí no tienes por nuestra falta de tiempo: el trabajo, los niños, la compra…

Sí, lo entiendo, pero ¿quién me dará el abrazo o el cariñito al acostarme o levantarme, o ese beso espontáneo que me hace saltar las lágrimas?.¡Hace tanto tiempo que los hecho de menos!, siglos…

Sí, lleváis razón, mejor El Paraíso del Edén que la soledad absoluta, esa soledad que te empuja a querer gritar que aquí dentro del pecho, se revuelve un dolor formado por silencios, llantos escondidos, preguntas sin respuestas, es no poder decir lo que nos va bien o mal, es aparentar ante los demás que eres feliz, que esa felicidad es producto de una paz interior que no tienes, es llevarte a la resignación, a la apariencia externa para evitar que vean tu dolor, pero en tu interior hay una voz que grita ¡quiero hablar!, ¡quiero comunicación!, decirlo todo, los miedos, los desengaño, los embustes…

QUIERO GRITAR CONTRA LA HIPOCRESIA QUE ME RODEA, EL CINISMO Y LA DESFACHATEZ de vuestros actos, pero no puedo porque estáis sordos de ambición y, mientras mi corazón rebose de amor hacía vosotros, seguiré fingiendo.

Fingir que tengo que vestirme cuidadosamente, dejar los pensamientos en la ducha, perfumarme como el que va a una fiesta e irme a la calle con apariencia de felicidad, disfrazada de polichinela. Nadie ha de notar que lo que antes era una familia, hoy es una momia andante. Tú en plena soledad disimulada, ellos con el derecho de vivir sin compromisos y obligaciones.

Este boceto de artículo intenta expresar el estado actual del comportamiento de la juventud hacia sus mayores, que tienen que abandonar su hogar y toda una vida por el concepto equivocado de que ya no sirven para nada, que son INÚTILES y sobre todo ESTORBAN.

PD: Enviado por correo

miércoles, 16 de septiembre de 2009






JOVEN POETA LÍRICO DE LA LITERATURA LATINA





Existen dudas sobre el lugar de nacimiento del poeta Catulo. Sus biógrafos no se ponen de acuerdo, unos afirman que fue en la pequeña península de Sirmiones, donde los padres poseían una quinta, otros opinan, parece ser la más acertada, que nace en Verona, así lo afirman Plinio, Ovidio y Marcial, que dice:

"Tantum magna suo debet Verona Catullo
Quantum parva suo Mantua Virgilio"
(Marcial, Epigramas, XIV, 195)

Su nacimiento ocurre en un momento histórico embarazoso. La Republica agoniza en medio de crueldades y corrupción y los hombres que se dedican a la política son a su vez poetas y escritores: César, Salustio, Cicerón…

Catulo, siendo muy joven, se traslada a Roma para completar su educación, involucrándose en el ambiente de corrupción existente en la ciudad. La vida de disipación a la que se había entregado lo lleva a la ruina material, y la desordenada pasión hacia una mujer de gran belleza y entregada al vicio, 10 años mayor que el, a la que llama Lesbia en honor a Safo,( poetisa griega por la que siente gran admiración), lo aniquila moralmente arrastrándolo a una muerte prematura.

Lesbia era una mujer lasciva, infiel a su marido y con una gran corte de amantes. La sociedad en la que vivía, las costumbres morales estaban sometidas a un fuerte relajamiento. Catulo sin este aliciente, jamás se habría enamorado de ella, ni tampoco hubiera escrito tan hermosos poemas. No se puede concebir a Lesbia de otra manera, era necesario que fuera así, para que Catulo llevara el amor hasta los límites de una pasión que rozaría con el odio.

Toda su vida está marcada por la exaltación; va desde la más intensa felicidad al más negro de los vacíos, sin tener en cuenta que a veces le llevaba a expresiones eróticas y obscenas cuyo atrevimiento traspasa los límites de lo increíble, con rapidez pasaba del odio por la amada, a la declaración de amor por algún jovencito, llamado Juvencio.

Ardiente y apasionado, se apartó de la fría retórica y de los convencionalismos de la época, expresando sus vivencias con un lenguaje sencillo y apropiado a las sensaciones del momento que experimentaba.

Sus poesías en un principio circulan sueltas entre sus contemporáneos, mas tarde el mismo las recopila y forma una colección. Aunque imitó a poetas griegos, no pierde el sello de su personalidad. Gozó fama de erudito debido al conocimiento que tenía de la lengua griega y del estudio y versiones latinas que hizo de Calamaco y de su musa griega Safo, nutriéndose de la poesía helénica y de la lírica sáfica.

Los críticos e historiadores literarios ven en el, al precursor de los poetas clásicos.

Aunque separados por el tiempo, Catulo y Safo, se hayan muy unidos en cuanto a la forma de expresar sus sentimientos más íntimos, a diferencia del lenguaje de Catulo, el de Safo es más comedido. Su obra se nutre de la ingenuidad y pintoresquismo del pueblo.

Tanto la obra de Catulo como la de Safo nos ha llegado incompleta y a veces distorsionada
Muy brevemente voy a resumir la vida de Safo, conocida, famosa y querida, por su obra y por el lugar de su nacimiento, la isla de Lesbos y las consecuencias que le trajo el nombrecito.

Lo realmente importante de Safo, es su obra literaria, que tanta repercusión tuvo en el mundo de las letras.

Escribió en dialecto “eolio”, inventó los versos “sáficos”, así como los versos “eólicos” y un instrumento de música llamado “pectis”. Sus versos “sáficos” fueron trasladados a la poesía latina gracias a Catulo y Horacio. Sus poemas fueron apasionados y exquisitos, jamás erótico y malsanos.

Sus poemas andaban por ahí; fueron recopilados y nos quedan solo algunos fragmentos de poesías y dos poemas completos. Siendo la oda a Afrodita la más sublime.

Dejo dos poemas de los autores mencionados. El paralelismo es evidente.

CATULO: (Carmen LI)
Que es igual a un dios me parece aquel
(y que supera a los dioses, si es lícito)
que sentado frente a ti, sin cesar,
observa y escucha cómo
ríes con dulzor, lo que me arrebata
los sentidos, mísero: Lesbia,
en cuanto te veo, ya no me queda
ni un hilo de voz,
la lengua se torna torpe, y a manar
comienza una llama bajo mis miembros;
me zumban los oídos y una noche
doble cubre mis ojos.
El ocio, Catulo, te es muy molesto;
en el ocio te exaltas e impacientas.
El ocio ya perdió antes muchos reyes
y ciudades felices.



SAFO (Poema I. D.2L.-p.31)
Me parece igual a los dioses ese
hombre que ahora está frente a ti sentado,
y tu dulce voz a tu lado escucha
mientras le hablas
y tu amable risa; lo cual, te juro,
en mi pecho el alma saltar ha hecho:
pues te miro apenas y mis palabras
ya no me salen
se me queda rota la lengua y, suave,
por la piel un fuego me corre al punto,
por mis ojos ya nada veo, y oigo
sólo un zumbido,
me destila un frío sudor y entera
un temblor me apresa, y cual la paja
amarilla estoy y mi muerte siento
poco alejada.
Pero todo habrá que sufrirlo, incluso...




PD. Los poemas han sido cedidos por un gran amigo, Antonio Martín Ortiz

jueves, 3 de septiembre de 2009

ALMEDINILLA: DE LA CIUDAD AL CAMPO II

ALMEDINILLA: DE LA CIUDAD AL CAMPO II












La "villa" de "El Ruedo" es la mejor conservada de las edificaciones encontradas en Almedinilla. Gira alrededor de un patio interior central columnado y reproduce el ambiente de cualquier casa acomodada de la época. Aunque, por su suntuosidad, se cree que perteneció a una familia importante.

"El Ruedo" poseía dos partes bien diferenciadas:
- "Pars Urbana": Zona Residencial. Era el espacio de los propietarios, el más rico y lujoso y reproducía la casa o "domus" de la ciudad.















"Pars rústica". Zona Productiva. Dedicada a la vivienda de los esclavos y como dependencias del trabajo agrícola.

La Zona Residencial constaba de:

1.- Patio o "peristilo", Era el centro de la casa, el resto de las dependencias giraba a su alrededor. Estaba porticado y sostenido por columnas. Se accedía a el, a través del "vestibulum". Abierto el tejado por una cuadrícula, "impluvium", y en el suelo una especie de alberca o "compluvium", que recogía el agua de la lluvia.

2.- Habitaciones o "cubicula". Dormitorios de los señores y familiares decorados con mosaicos y pinturas murales.

3.- Los Baños o sala con "hypocaustum" o sala caliente. En los baños romanos, habitación que se caldeaba por debajo del pavimento.














4.- Comedor o "triclinium". Habitación que debió articular la vida de la casa. Una plataforma central semicircular hizo las veces de "triclinium" o "stibadium": mesas en la que los griegos y romanos comían recostados.Se trata de un comedor con lecho realizado en mampostería que parece surgir a mediados del siglo I a.d.C. Es allí donde se llevan a cabo las grandes cenas con los invitados más ilustres.

5.- Fuente o "nymphaeum". Conjunto hidráulico situado detrás del "triclinium" formando una cascada artificial de agua.











6.- Cocina. Tiende a ubicarse en zonas marginales de la "villa". Sólo es visitada por la esposa del propietario

7.- Biblioteca o "tablinum"

8.- Espacios de representación o "exedra". Ubicados delante del "peristilo".

9.- Bodegas

10.- Patio de entrada













11.- "Vestibulum "es el lugar por donde se accede a la "villa", un lugar de permanencia a la espera de que se abran las puertas. Se sitúan en la estancia dependiendo de su categoría social.

Zona productiva:

1.- Alberca principal

2.- Restos de almazara o lagar.

3.- Zona del trabajo del metal

4.- Habitación con calefacción y pinturas murales. Se les plantea a los arqueólogos la pregunta ¿Baños, sala de recepción, espacio de culto…?

La "villa" del "Ruedo" es singular por el estado de conservación de los elementos arquitectónicos decorativos, existiendo un cierto “horror al vacío”, que originó una abundante decoración en paredes y suelos, utilizando teselas de mármoles para el revestimiento, diferentes tipos de pavimento, mosaicos y pinturas.













Sólo quedan cuatro mosaicos enteros (junto a otros muchos retazos) con motivos geométricos y las pinturas que se conservan son originales y tienen una extensión de 60mts. Lo que hace de este yacimiento sea único dentro del panorama europeo. Las pinturas son adornos florales y vegetales formando guirnaldas y formas arquitectónicas, pero sobre todo, lo que más abunda es la imitación de cierto tipo de mármol en sus colores y formas.

Declarada "Bien de Interés Cultural ", data de los siglos I al VII d.c. y cuenta con una de las superficies más completas de la Península Ibérica. Destaca la monumentalidad de los alzados de sus muros y la riqueza de sus elementos: mosaicos, pinturas y pavimentos.
Una de las características mas llamativas de la "Villa" Romana, es la colección de esculturas que aportó y que pueden ser admiradas en el Museo Arqueológico.
Junto a la "Villa" apareció una necrópolis del siglo IV – VII d.c.














Almedinilla puede estar orgullosa de su "Villa" . Como siempre ocurre, cuando alguien encuentra un yacimiento arqueológico, callan su situación y realizan el más denigrante expolio, apoderándose de todo aquello de que pueden beneficiarse y destrozando a su paso restos que quizá hubieran dado luz, con sus hallazgos, a muchas incógnitas de la historia. Pero su estado de conservación es tan bueno que cierras los ojos y te ves plenamente involucrada en la vida romana. Tal es su distribución.

Es la "villa" más completa que he visto, sólo queda levantar las paredes y tejarla para poder vivir en ella. Se hallan perfectamente definidas las dos zonas. El "triclinium" en perfectas condiciones, el habitáculo de los señores claramente separado de los esclavos, un horno para cocer la cerámica, perfecto. Lo visitamos a las tres de la tarde con una temperatura de 40 grados a la sombra y tuvieron que arrancarme de allí.

Es visita recomendada a los enamorados de la cultura y civilización romana.
Dedicada a mi gran amigo Antonio Martín, que tanto me ha ayudado y enseñado. Gracias, buen amigo.
PD. Las fotografías son de la dueña del blog. Si alguna os gusta, es vuestra.