DEPENDENCIAS DEL MONATERIO
Visitado el “claustrillo”, centro del Monasterio donde van a dar todas las dependencias, nos dirigimos al lateral derecho y frente a nosotras nos encontramos con el Refectorio, lugar donde se reúne la comunidad los días festivos o en determinadas ocasiones para comer, ya que el resto de los días lo realizan en sus celdas. Esta sala es de grandes dimensiones y de sobrio trazado donde se hermanan las bóvedas de crucería gótica de aristones y arcos de medio punto, realizadas con piedra de ALFACAR.

El criterio manierista que tiene de las formas contrasta con el naturalismo de los rostros, objetos, animales… así coloca en el cuadro de la Santa Cena , un perro y un gato enfrentados por la raspa de un pescado en un primer plano. Detalle curioso, en dicho cuadro, es la sustitución del cordero pascual por unos peces, como fidelidad a la abstinencia cartujana. Los efectos de simular lo corpóreo, no es solo característico del manierismo, sino algo que gusta a los pintores barrocos y especialmente a los cartujos.
El lego Cotan también es autor de los cuadros que llenan la habitación, destacando el gran Lienzo de la Virgen del Rosario con S Bruno y sus discípulos, donde se autorretrató Cotan. Este cuadro está considerado como antecedente a la pintura de Zurbarán, que seguramente vino a Granada a contemplar la obra de este lego pintor, antes de emprender la decoración de la Cartuja de las Cuevas en Sevilla.
El resto de los cuadros del Refectorio, rememoran los funerales de Raimundo Diocres, el Sueño de San Hugo, la determinación de San Bruno en la fundación de la Orden , los martirios que sufren los cartujos en Inglaterra bajo el reinado de Enrique VIII… obras también del lego Sánchez Cotan
Alrededor de la sala hay bancos o asientos de mampostería y un púlpito para la lectura de vidas de santos, meditación… durante las comidas.

La tentación de aquí la tengo a dos dedos de mi deseo de verificar que aquel retablo no es de mampostería, me puede el deber de respetar una obra de arte, pero mi nariz casi lo toca, realmente es una pintura.
La antigua capilla o Capilla de legos edificada por Alonso de Ledesma entre 1517 y 1519. Es una sala del más puro y original gótico granadino.

Inmediata a esta, se encuentra La Sala Capitular , que no pudimos visitar por estar restaurándola, pero si pudimos contemplar la labor de la puerta y clavos de bronce con los que está adornada, es obra del lego fray Juan Martín. También se le atribuyen la fabricación del resto de las puertas del Claustro.

Aquí no termina el recorrido de la pequeña pero a la vez grandiosa Cartuja granadina, única en su género, estilo y belleza. He dejado para el final la Iglesia , Sagrario y Sacristía. Merecen un capítulo aparte.
PD Las fotografías han sido cedidas por un bloguero amable. Gracias Miguel