martes, 24 de noviembre de 2009

DON QUIJOTE LLEVADO AL CINE II




DON QUIJOTE LLEVADO AL CINE II


INTRODUCIÓN


En el post anterior he intentado exponer los hechos y la vida del insigne autor de D. QUIJOTE DE LA MANCHA, DON MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA; si lo he conseguido o no, depende de la inclinación del lector hacía el personaje, lo que si es cierto que para mi ha sido un disfrute el realizar este escrito.

Llevar a cabo un resumen de la obra, supondría llenar hojas y hojas, por la riqueza personal de los protagonistas y el ambiente que les rodea. Aunque no estaría mal hacer una breve sinopsis de los mismos, sin profundidades, dada la envergadura de la novela. Esta se publicó en dos partes. La primera en 1605, el éxito fue inmediato; la segunda fue publicada en 1614 de forma precipitada, al conocer Cervantes que un tal Alonso Fernández de Avellaneda había publicado una continuación de D. Quijote, posiblemente escrita por un rival, la que le obligó a modificar el plan de su obra para no coincidir con su imitador.

La temática de la obra es compleja, donde el amor, acción, aventura…. tienen un papel relevante; si la obra no tuviera más trasfondo que esos conceptos, D. Quijote sería un figurón cómico y ridículo. Sin embargo, Cervantes supo darle al personaje del protagonista un tono distinto haciendo una obra original, en la que se alternan los disparates caballerescos y la sensatez, la cordura y agudeza cuando no habla de su monomanía. Su carácter es bondadoso, todas las aventuras van encaminadas a la práctica del bien y la justicia aunque yerre y resulte ridículo, anteponiendo sus ideales a su conveniencia, obrando siempre desinteresadamente en defensa de causas que considera justas, sin conseguirlo.

Por lo que a Sancho se refiere, es el contrapunto de D. Quijote, tanto en lo físico como en lo moral, sin dejar de ser un personaje rico y complejo, se nos muestra realista y materialista en ocasiones, e iluso y lleno de fantasía a la par.


Es un buen hombre “con poca sal en la mollera”, no es arrojado pero no se deja atropellar; ingenuo y al mismo tiempo, escéptico y realista. Las locuras de Don Quijote lo tienen en un constante titubeo. Tan pronto piensa que son sandeces los desatinos de su amo, como en los beneficios que le van a reportar esos despropósitos.

A lo largo del relato, Sancho se va contagiando de la mentalidad de D. Quijote, fenómeno que ocurre en sentido inverso. Al final los papeles se invierten, es Sancho quien lo anima a seguir las aventuras

SINOPSIS

D. Quijote cansado de ser un hidalgo, escaso de dinero, inútil en aquel tipo de sociedad, lector empedernido y ya loco, creyó todo lo que había leído el los libros de caballería y entusiasmado, quiso hacerse caballero andante porque no aceptaba el mundo que le rodeaba, formado por malos letrados, soldados fanfarrones más que valientes, barberos rapadores, eclesiásticos, inquisidores que no existes, pastores……Antes de salir a sus aventuras buscó un caballo, mejor dicho un jamelgo, de nombre Rocinante y las armas antiguas y roídas por el tiempo, de sus antepasados.

Como todo caballero andante necesitaba una dama, buscó esta en una muchacha de la que en su juventud anduvo enamorado, llamada Aldonza Lorenzo, no viendo adecuado el nombre la llamó Dulcinea del Toboso.

Después de algunas malogradas aventuras, buscó a un vecino suyo, hombre de bien, pero con poca sal en la mollera, llevándoselo como escudero para marchar juntos en busca de aventuras. Este buen hombre era Sancho Panza, ofreciéndole para convencerlo una ínsula; una noche sin avisar a sus deudos, montado D. Quijote sobre Rocinante y Sancho sobre un rucio, abandonaron el lugar para salvar al mundo de malandrines y en defensa de los débiles. Varias aventuras, muy conocidas, le ocurren: la de los molinos de viento, la del yelmo de Mambrino, la de los galeotes. . . saliendo malparado de todas ellas.

La concepción que tiene Don Quijote de las aventuras es de similares rasgos al criterio del amor, ambos ocupan un papel relevante en toda la obra y han de ser gratuitas y como último fin la consecución de la gloria. Todas las metas que se propone las consigue a través de una postura de autosuficiencia dura como el hierro.

Mi idea es seguir la trayectoria de EL QUIJOTE a través del cine, trabajo arduo pero atractivo, dada la psicología del personaje y a la vez muy interesante

Una obra literaria está considerada como un arte, mientras que se califica al cine como un espectáculo, sin embargo tienen un punto de partida en común: la palabra ya sea hablada o escrita y sus objetivos son también los mismos, contar historias. Para algunos críticos el cine no es un arte, si realizamos un estudio comparativo, observamos que tanto una película como una obra literaria están basadas en un guión, en la palabra y en relatar hechos. Esto no quiere decir que una obra literaria sea un film y este una obra literaria, cada una tiene su propia autonomía, pero al coincidir en los puntos básicos, las hace complementarias.

La diferencia entre ambas estriba en el lenguaje, el cinematográfico, está sujeto al tiempo de la proyección, es más rico en expresión, producto de las imágenes y el sonido. Existe una frase muy popular que afirma que “más vale una imagen que mil palabras.”

Aunque nos parezca extraño, el nacimiento de El Quijote cinematográfico, no se realiza en España, es Francia la primera en lanzarlo al estrellato, en el año 1898 en blanco y negro, realizada por la casa Gaumont, pero como otros muchos filmes de la primera época del cine no se conservan imágenes. La segunda tentativa se realizó por la empresa rival, Pathé, estaba coloreada a mano y era la primera película de ficción de larga duración del momento, que se extiende ya a los veinte minutos. Filmada en 1903 y en 1905 se trajo a España, proyectándose de forma gratuita por todo el país, donde se celebraba el tercer centenario de la obra y lo curioso del caso es que España se olvida de este personaje y no da señales de vida hasta el año1934

Durante ese tiempo se producen innumerables tentativas, tocando desde distintos ángulos el personaje de El Quijote, incluso introducen a Cervantes en el contexto
del film.

En 1910 Narcís Cuyás filmó “El curioso impertinente”, desaparecida, se cree que es la misma que la que se titulaba “Don Quijote de la mancha”, el caso es que las dos andan perdidas y es de la mano de Cuyás que El Quijote cabalga por las pantallas españolas.

Y si en España pasan tres décadas de cine silente, no ocurre lo mismo en el extranjero, donde con mayor o menor éxito se llevan acabo producciones cinematográficas de D Quijote, desde el cine mudo, cortometrajes, rodaje en B/N, hasta que en 1934 Ramón Biadiu lanza un documental (La Ruta del Quijote) en el
que se hace un recorrido por los lugares de la Mancha supuestamente recorridos por el hidalgo en sus hazañas. Países como Italia, Francia, Estados Unidos, Dinamarca, URSS, Finlandia, realizan intentos de adaptaciones de la obra de Cervantes, (La gitanilla, en 1914 y La Ilustre fregona, en 1927) no de El Quijote.


Es en 1947 bajo la batuta de Rafael Gil, con producción de CIFESA, partitura de Halffter y decorados de Enrique Alarcón que se rueda DON QUIJOTE DE LA MANCHA (1947) pero con una supervisión franquista, como todas la películas de la época.

Pasada esta época franquista, se encuentra una filmografía extensa y variopinta, en ella tiene cabida todo tipo de guiones, atrevidos, delirantes, pornográficos… ; cada director escoge el guión que más le interesa, ya sea ridiculizando al hidalgo como ocurre con la película italiana Mademoiselle don Quichote (Aldo Molinari 1918) o pasando por cortometrajes pornográficos como el film “Cuando el sexo era un asunto de caballeros” (Raphael Nuassbaum, 1976). Sin olvidar que forma parte de espectáculos de marionetas, dibujos animados, óperas, teatro…

Aunque son muchos los intentos de llevar a la pantalla la obra de Cervantes, aun no se puede hablar de una película definitiva sobre la vida de D Quijote, sinembargo son numerosos los acercamientos personalizados realizados por ilustres cineastas, desde el primer intento de adaptación, en el año 1898, hasta nuestros días. Tenemos como ejemplo a Kozintsev, Eric Rohmer, Orson Welles, Mauricio Scaparro, Manuel Gutiérrez Aragón. . .

Dentro de los guiones más quijotescos que relatan las aventuras del hidalgo, destaca el realizado por Orson Welles. Nos presenta un insólito Alonso Quijano, provisto de su armadura y yermo, sentado en una butaca de un cine, lanza en ristre, al ver que la heroína de la película está amenazada se levanta indignado, arremetiendo contra la pantalla, para defenderla. Comenzó rodaje del film en Méjico en 1957 y siguió trabajando en el hasta 1985 que le sobrevino la muerte.

Manuel Gutiérrez Aragón, español nacido e 1942, director y guionista, es uno de los directores de cine que más premios ha recibido entre los directores de su generación.

Fue presidente de la Sociedad General de Autores y Editores desde el año 1993 hasta 2001.

En 1991 realiza una serie para TVE en cinco capítulos, El Quijote de Miguel de Cervantes bajo el guión de Camilo José Cela y como interpretes a Alfredo Landa y Fernando Rey. Once años después rueda una película para el cine, El Quijote, con Luis Galiardo como protagonista.


RECETA MÁS CONOCIDA DE EL QUIJOTE

Sólo en el primer párrafo del Quijote se citan cinco platos. Uno de ellos, tal vez el quijotesco por excelencia, es el conocido con el nombre de "duelos y quebrantos" que el pobre Don Quijote tiene que tomar
"Duelos y quebrantos", receta correspondiente al siglo XVII.
.Ingredientes (para cuatro personas): 200 gramos de tocino fresco, 2 sesos de cordero, 4 huevos, sal y pimienta y 1 chorizo. Y para su elaboración se saltea el chorizo y el tocino troceados en la sartén y se deja que suelte la grasa, después se cuece el seso en agua y sal durante cinco minutos, y se deja enfriar en agua con hielo; tras limpiar las venas, se corta en trozos. Aparte se añaden los huevos al salteado, se revuelven y en el último momento, se añaden los sesos. Por último, se pone a punto de sal y pimienta.

PD. Este post va dedicado a una persona muy especial para mi. Azusa, si es para ti, te lo mereces. Un abrazo Proserpina

viernes, 13 de noviembre de 2009

DON QUIJOTE DE LA MANCHA (I)


 DON QUIJOTE DE LA MANCHA (I)


Allá por el año 1547, en el pueblo de Alcalá de Henares y en un ambiente familiar mezquino, pobre y de dudosa moralidad, nace un niño que será el orgullo de España y prototipo de la literatura Universal: Don Miguel de Cervantes Saavedra

La infancia, juventud y vejez que soportó, pudieron haberle influido de forma negativa en su categoría como escritor, pero como vemos en su producción no ocurre así.

Se ve inmerso en la miseria y mezquindad, con algunos matices de celebridad debidos a su corta estancia en Italia como soldado y la intervención en la famosa Batalla de Lepanto, donde perdió la mano izquierda, siendo conocido por ese infeliz acontecimiento como el manco de Lepanto. De regreso a España, fue hecho prisionero por los piratas berberiscos, sufrió en Argel cinco años de cautiverio siendo rescatado por los padres Trinitarios, acabando aquí su época heroica, época que corresponde con el apogeo y decadencia del imperio de Felipe II.

Esta vida llena de trances difíciles, pobreza y mediocridad, no influyen en absoluto en el desarrollo de su magnífica obra, debido al inquebrantable optimismo, dignidad, entereza y elevada visión de la vida con que supo enfrentarse a la adversidad.

Cervantes no fue un escritor inculto, lo observamos en sus obras que nos revelan el conocimiento profundo de las doctrinas renacentistas, donde hace frecuentes alusiones a Aristóteles, Platón, Horacio….; se nota en sus escritos que había leído los autores españoles e italianos de su tiempo. Pero no es la sólida formación literaria lo más interesante de la obra, sino la proyección de su rica personalidad en ella, así como la aguda visión de las cosas que le rodean.

Toda esta riqueza de espíritu la vemos plasmada en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, considerada como una de las obras maestras de la literatura universal y la primera novela moderna, porque rompe con un estilo de prosa muy cuidado, característico del siglo XVI. Aunque al principio fue juzgada por sus coetáneos como una sátira hacia los libros de caballería, no era lógico que Cervantes lo retomara con un ataque de semejante envergadura, ya que en la época que se escribió la obra, este género ya había caducado.

El extraordinario valor humano que Cervantes infunde en D. Quijote, es superior a cualquiera de los grandes mitos literarios, así nos lo demuestra el constante dialogo que mantienen el Hidalgo y su escudero Sancho Panza a través de toda la obra. Personajes, que teniendo psicologías tan dispares por un lado, el idealismo generoso y apasionado de Don Quijote y por otro lado, el materialismo sano que caracteriza al escudero Sancho Panza, llegan a equilibrarse al final.

Su fama ha alcanzado cotas muy altas, tanto es así que ha sido traducido a casi todos los idiomas, y es considerado como un clásico inigualable de la literatura universal, siendo Shakespeare, figura de carácter igualmente universal, el único que pueda aspirar a compartir el trono cervantino. Por esas eventualidades de la vida, dos seres insuperables que no coinciden en nada más que en su sabiduría, vienen a sincronizarse en una fecha: el 23 de abril de 1616, en la que la Humanidad pierde dos grandes genios de la Literatura.

La obra cumbre de Cervantes ha servido y sirve de inspiración y análisis a los artistas, científicos, literatos…. de todo el mundo, buscando cada uno un aspecto distinto de su vida. Algunos autores han llegado en reuniones, debates y tertulias culturales, a plantearse una pugna literaria entre ellos, sobre quienes son más sanchos o más quijotes. Unos indagan la visión de España presente en la obra, otros resumen la España histórica del Quijote, esotros el carácter humano de los personajes, sus amores, el ambiente que les rodea, la gastronomía, vestuario……..Es preocupación de médicos y psiquiatras, psicólogos, que desde el S. XIX vienen discutiendo el tipo de locura – cuerda que padecía D. Quijote.

Ocupa un lugar importante en la creación musical de los últimos cuatro siglos. Ha inspirado a músicos de la talla de Mendelssohn, Manuel de Falla, Ricardo Strauss; en el terreno lírico destaca la ópera de Massenet. Dibujantes como Doré, pintor, grabador, litógrafo y escultor francés, ilustró con el estilo depurado que le caracterizaba, el Quijote. Pintores como Picasso…..


Su influencia es tan grande que no escapa de ser admirado e imitado en todos los ámbitos de la cultura. Ha sido puesto en escena por los mejores actores con un éxito clamoroso, como la versión teatral del año 1997 protagonizada por la cantante Paloma San Basilio y el actor José Sacristán, llevado al cine por cineastas españoles y extranjeros, representaciones con guiñol, series de dibujos animados para TV, colecciones filatélicas

FRASE DE DON QUIJOTE A SU AMIGO SANCHO :“Para todo hay remedio, di no es para la muerte”

P D. Las imágenes son tomadas de la web, si en un momento determinado hay que eliminarlas,se eliminarán de la página. Muchas gracias.

viernes, 6 de noviembre de 2009

FÁBULA DE FELIPE IV Y LOS ALUMBRADOS

FÁBULA DEL REY FELIPE IV Y LOS ALUMBRADOS

En el siglo XVI reinaba en España y Portugal Felipe IV, hijo de Felipe III y de Margarita de Austria, Más inteligente que su padre, pero más dado a los espectáculos y a los placeres, se despreocupó de sus funciones como gobernante, sin ser consciente del estado tan lamentable en el que estaba sumergida España.

Su apatía le lleva a dejar el poder en manos del Conde Duque de Olivares, hombre de carácter agrio y amante de los deleites que inculcó al Rey desde pequeño, cuando tenía el infante diez años se le confió su educación.

Al subir al trono Felipe IV mostró gran interés por los asuntos de estado, pero por desgracia le duró poco, prefiriendo la caza y las demás diversiones, muy especialmente los devaneos amorosos.


A principios del S XVI invadieron España gran cantidad de sectas religiosas, derivadas de los gnósticos y masonería, expulsadas de otros países. Se aposentaron en Madrid por ser la capital del Imperio más grande del mundo. De las sectas que llegaron a España destacan los “alumbrados” (iluminados en otros países) con unas ideas religiosas y políticas muy peregrinas, creando serios problemas religiosos y morales, por lo que fueron perseguidos por la Inquisición. No formaron una secta exactamente, más bien fueron los representantes de una escuela de carácter místico

La doctrina de los alumbrados se basaba “en recibir directamente de Dios una luz especial que los hacía actos para la revelación y la perfección”.En España, los alumbrados afirmaban: que si el alma del alumbrado está abismada y abstraída “el pecado cometido no es pecado ni aun venial” este punto los lleva a una orgia desenfrenada, de tal forma que a medida que aumentaba el error religioso, se acrecentaba el deseo carnal.


En el convento llamado San Plácido, fundado por doña Teresa Valle de la Cerda y su prometido Jerónimo de Villanueva, no se hizo famoso por visitas reales ni huéspedes o abadesas de sangre regia, ni tesoros, sin embargo ha sido uno de los más conocidos del Madrid antiguo, su nombre va unido a las más extrañas aventuras de brujería y liviandad, que incluso llegó a salpicar a Felipe IV.
Sea verdad o fábula, el Rey Felipe IV se ve involucrado en una aventura amorosa con la monja Sor Margarita de la Cruz, perteneciente al convento de San Plácido y conocida del Conde Duque de Olivares y del protonotario Villanueva.

Un día hablando el Rey con ambos de la pobreza del país, la guerra de Flandes, los problemas con el exterior… al observar el Duque el bajo estado de ánimo del Rey y conociendo sus debilidades, orientó la conversación hacia ellas, al mundo femenino, pero no por una mujer cualquiera, sino por la monja más bella jamás conocida, tanto ímpetu imprimió en la alabanza de Sor Margarita de la Cruz, que el Rey está inquieto e insomne pensando en ella, no descasará hasta conocerla.


Acuerdan ir al locutorio del convento disfrazados y ya en la estancia divisa el Rey a Sor Margarita; en efecto es hermosísima, a duras penas puede disimula su repentino amor. Desde entonces no piensa en otra cosa más que lograr a la monja.

Decidido hacerla suya, recurre al método más efectivo: el soborno de los guardianes y sin “quererlo” cae también la Priora, aunque al principio se oponía rotundamente.

Villanueva que vive pared por medio con San Plácido, hace perforar el muro. Llegada la media noche, entra el Rey temblando de amor y por el


sacrílego paso que va a dar. Atraviesan embozado el patio que les lleva a la clausura y a la celda de Sor Margarita. Delante va Villanueva alumbrando el camino. Llegan ante la puerta, nadie los ha visto. Abren la puerta de la celda y la sorpresa es horrible, en el centro de la estancia se halla Sor Margarita en un ataúd, blanca como la cera y un crucifijo entre las manos y rodeada por cuatro cirios. Ante tal espectáculo y llenos de terror huyen a la calle.

Entre tanto la falsa muerta sale del ataúd, confortada por la Priora que velaba en la celda próxima .

Al enterarse el Rey de la farsa de la Priora, sintió renovada su ansia de poseer a la monja. Ante la presión que ejerció el Duque de Olivares a la Priora, esta tuvo que ceder. Sor Margarita convencida por la madre y los argumentos de los alumbrados, recibió al Rey galán, no en un ataúd sino en un lecho magnífico, cubierta la monja con un manto blanco y celeste.

lunes, 2 de noviembre de 2009

LA LEYENDA CASAMENTERA DE LA CAPANA DE LA VELA


¿Quién de ustedes, mis lectores,
 extrangeros o de España,
no ha disfrutado la dicha
de visitar mi Granada?

¿Quién no admiró de su Sierra
las bellas crestas doradas
que, como alba mantilla,
la ciudad mora engalanan?

¿Quien no percibió el aroma
de sus flores soberanas,
 de los Cármenes divinos,
de su Albayzin y su Alhambra?


 ¿Quién no admiró sus mujeres,
entre moras y cristianas
con sus ojos como soles,
con sus talles como palmas,
sus caritas de rosa
y con sus labios de grana

Cada palmo de su suelo,
cada calle y cada plaza,
muralas y torreones,
los rincones de su Alcazar,
todos encierran leyendas
de moras y de cristianas,
en que el amor y los celos
a toda horas batallan

 La Campana de la Vela,
que,desde su altura, llama
 avisando a los labriegos
de la vega dilatada,
que ya ha llegado su turno
para empezar la regada,
también tiene su leyenda::
y es, que en fecha señalada,
el segundo día de Enero,
la mujer que la toca, casa.

Y allá acuden a miles
las moras y las gitanas,
las de ojos como soles
y los talles como palmas,
para ver, si en aquel año,
por magia de la campana,
encuentran un buen marido
que esposa y ama las haga.

Y de esta vieja leyenda,
tan vieja cual la campana,
han compuesto mil canciones
los poetas de la Alhambra.


Miguel España.

PD. Fotografias realizadas  desde la Carrera  del Darro y el Mirador de San Nicolás, entre las 17,30 y las 18,30. Publicada el día 17 de noviembre de 2009