viernes, 13 de noviembre de 2009

DON QUIJOTE DE LA MANCHA (I)


 DON QUIJOTE DE LA MANCHA (I)


Allá por el año 1547, en el pueblo de Alcalá de Henares y en un ambiente familiar mezquino, pobre y de dudosa moralidad, nace un niño que será el orgullo de España y prototipo de la literatura Universal: Don Miguel de Cervantes Saavedra

La infancia, juventud y vejez que soportó, pudieron haberle influido de forma negativa en su categoría como escritor, pero como vemos en su producción no ocurre así.

Se ve inmerso en la miseria y mezquindad, con algunos matices de celebridad debidos a su corta estancia en Italia como soldado y la intervención en la famosa Batalla de Lepanto, donde perdió la mano izquierda, siendo conocido por ese infeliz acontecimiento como el manco de Lepanto. De regreso a España, fue hecho prisionero por los piratas berberiscos, sufrió en Argel cinco años de cautiverio siendo rescatado por los padres Trinitarios, acabando aquí su época heroica, época que corresponde con el apogeo y decadencia del imperio de Felipe II.

Esta vida llena de trances difíciles, pobreza y mediocridad, no influyen en absoluto en el desarrollo de su magnífica obra, debido al inquebrantable optimismo, dignidad, entereza y elevada visión de la vida con que supo enfrentarse a la adversidad.

Cervantes no fue un escritor inculto, lo observamos en sus obras que nos revelan el conocimiento profundo de las doctrinas renacentistas, donde hace frecuentes alusiones a Aristóteles, Platón, Horacio….; se nota en sus escritos que había leído los autores españoles e italianos de su tiempo. Pero no es la sólida formación literaria lo más interesante de la obra, sino la proyección de su rica personalidad en ella, así como la aguda visión de las cosas que le rodean.

Toda esta riqueza de espíritu la vemos plasmada en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, considerada como una de las obras maestras de la literatura universal y la primera novela moderna, porque rompe con un estilo de prosa muy cuidado, característico del siglo XVI. Aunque al principio fue juzgada por sus coetáneos como una sátira hacia los libros de caballería, no era lógico que Cervantes lo retomara con un ataque de semejante envergadura, ya que en la época que se escribió la obra, este género ya había caducado.

El extraordinario valor humano que Cervantes infunde en D. Quijote, es superior a cualquiera de los grandes mitos literarios, así nos lo demuestra el constante dialogo que mantienen el Hidalgo y su escudero Sancho Panza a través de toda la obra. Personajes, que teniendo psicologías tan dispares por un lado, el idealismo generoso y apasionado de Don Quijote y por otro lado, el materialismo sano que caracteriza al escudero Sancho Panza, llegan a equilibrarse al final.

Su fama ha alcanzado cotas muy altas, tanto es así que ha sido traducido a casi todos los idiomas, y es considerado como un clásico inigualable de la literatura universal, siendo Shakespeare, figura de carácter igualmente universal, el único que pueda aspirar a compartir el trono cervantino. Por esas eventualidades de la vida, dos seres insuperables que no coinciden en nada más que en su sabiduría, vienen a sincronizarse en una fecha: el 23 de abril de 1616, en la que la Humanidad pierde dos grandes genios de la Literatura.

La obra cumbre de Cervantes ha servido y sirve de inspiración y análisis a los artistas, científicos, literatos…. de todo el mundo, buscando cada uno un aspecto distinto de su vida. Algunos autores han llegado en reuniones, debates y tertulias culturales, a plantearse una pugna literaria entre ellos, sobre quienes son más sanchos o más quijotes. Unos indagan la visión de España presente en la obra, otros resumen la España histórica del Quijote, esotros el carácter humano de los personajes, sus amores, el ambiente que les rodea, la gastronomía, vestuario……..Es preocupación de médicos y psiquiatras, psicólogos, que desde el S. XIX vienen discutiendo el tipo de locura – cuerda que padecía D. Quijote.

Ocupa un lugar importante en la creación musical de los últimos cuatro siglos. Ha inspirado a músicos de la talla de Mendelssohn, Manuel de Falla, Ricardo Strauss; en el terreno lírico destaca la ópera de Massenet. Dibujantes como Doré, pintor, grabador, litógrafo y escultor francés, ilustró con el estilo depurado que le caracterizaba, el Quijote. Pintores como Picasso…..


Su influencia es tan grande que no escapa de ser admirado e imitado en todos los ámbitos de la cultura. Ha sido puesto en escena por los mejores actores con un éxito clamoroso, como la versión teatral del año 1997 protagonizada por la cantante Paloma San Basilio y el actor José Sacristán, llevado al cine por cineastas españoles y extranjeros, representaciones con guiñol, series de dibujos animados para TV, colecciones filatélicas

FRASE DE DON QUIJOTE A SU AMIGO SANCHO :“Para todo hay remedio, di no es para la muerte”

P D. Las imágenes son tomadas de la web, si en un momento determinado hay que eliminarlas,se eliminarán de la página. Muchas gracias.

8 comentarios:

  1. Precioso homenaje. Pues sí, uno después de su lectura sufre, creo yo, una catársis, que nos acompañará durante el resto de nuestras vidas.
    El conocimiento profundo de Cervantes, creo que has dicho una profunda verdad, es inmenso, pero es ante todo la proyección de su análisis de la naturaleza humana y de su personalidad, las que nos brindan el mito humanizado.

    Preciosa entrada.
    Un besazo.

    ResponderEliminar
  2. Precioso comentario,¡que fuerza le imprimes al lenguaje!.
    Estoy de acuerdo contigo, que por encima de su sólida formación literaria, se halla una fuerte personalidad y penetrante observación de lo que le rodea, que proyecta en su obra, características que lo encumbran en el punto más alto de la Literatura Universal.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Proserpina, Cervantes , Behetoven y muchos-as personalidades insignes tuvieron condiciones precarias de vida, y sin embargo iluminaron las vidas de muchas personas.

    Ahora parece que se necesita tener de todo, materialmente hablando, y los genios desaparecen...

    P.D.Por cierto, te he mandado un e-mail, no sé si habrá llegado...

    ResponderEliminar
  4. Querida Carmen, que razón llevas, hoy priva el materialismo, acumular por acumular y si por casualidad nos sale un genio, se nos marcha a EE.UU. disfrutando de fama y además del materialismo.

    Si levantaran la cabeza aquellos genios, no se morian del susto, se pondrían en huelga que es la forma de seguir como estaban.

    Un abrazo Proserpina

    ResponderEliminar
  5. Sólo un apuntillo a tu brillante redacción (en la que he aprendido un montón de cosas que desconocía). Según he leído en varios sitios, Cervantes y Shakespeare no murieron realmente el mismo día, sí lo hicieron ambos el 23 de abril de 1616, pero Cervantes lo hizo el 23 de abril del calendario greforiano y Shakespeare el 23 de abril del calendario juliano, o sea, con un desfase de unos 10 días. No obstante, también se dice incluso que Cervantes murió realmente el 22 y fue enterrado el 23.

    ResponderEliminar
  6. Querida Azusa, nunca se me hubiera ocurrido comparar las muertes de los dos genios con los calendarios gregoriano y juliano, un apuntillo que anoto. Con el resto estoy de acuerdo contigo. Yo digo como decía aquella abuela, que no quería morirse, porque cada día aprendía una cosa nueva.

    Me alegró mucho verte por estos pagos.

    Un abrazo. Proserpina

    ResponderEliminar
  7. Proserpina me ha gustado mucho esta página pues aunque parezca que lo sabemos todo de Cervantes no es así, has tratado muchos puntos de interés.
    El Quijote es verdaderamente una fuente inagotable de inspiración y encierra mucha sabiduria humana.

    Yo he leido también muchas veces (hace bastantes años)las "Novelas Ejemplares" de Cervantes, que resultan muy curiosas sobre las costumbres de la época y que encierran su moraleja.

    Recibe un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Creo Chela, que cuanto más leo sobre Cervantes menos se y tocando El Quijote, no te digo, su psicología tan compleja te hace intentar desmanuzar sus reacciones sin llegar a comprenderlo.Su confusa personalidad es centro de estudio de psiquiatras, psicólogos, historiadores, literatos... y después de cuatrocientos años, sigue siendo centro de la literatura universal.

    Un abrazo Proserpina.

    ResponderEliminar

Comentar